Como te explicamos en nuestro último post (si aún no lo has leído, lo puedes hacer aquí), crear una tienda online desde 0 es un proceso minucioso en el que tienes que tener presente muchos detalles para evitar tener problemas futuros y que tu negocio no se vea afectado.
Realmente no es algo complicado, pero se deben seguir una serie de pasos para no olvidar nada en el tintero.
Hoy te queremos hablar un poco más en profundidad de uno de esos pasos: el análisis funcional de tu web.
El análisis funcional de un sitio web es un documento que recoge todos los puntos, categorías, funcionalidades, apartados… que va a tener tu tienda online. En él se especifican todos los detalles habidos y por haber que quieres que haya en tu website, así como los elementos que va a ver y el camino que va a seguir un usuario que acceda a él.
Sin menospreciar la importancia del resto de tareas que se tienen que hacer, el análisis funcional es uno de los documentos más relevantes en el proceso de creación de una tienda online. En él vas a poder plasmar todo aquello que tienes en la cabeza y que quieres que tenga tu web.
Pero ¡ojo! No te dejes ningún detalle sin especificar. Tienes que ser muy claro y conciso, y no dejar nada libre a la imaginación.
Piensa que la persona que recibirá este documento (el desarrollador o programador web) no conoce (ni tiene porqué conocer) cómo funciona tu negocio, los detalles acerca de la política de gastos de envío, si vas a realizar entregas fuera de España o no, la política vigente acerca de los productos que vendes…
Imagínate que le quieres explicar a un amigo o amiga tu proyecto, pero poniéndonos en el supuesto de que este amigo o amiga no tiene ni idea de nada acerca de tu negocio. ¿Verdad que no dejarías por sabidas ciertas cosas y que se lo explicarías todo con detalle? Pues tienes que hacer lo mismo con este documento. Independientemente de que te estés dirigiendo a un profesional.
Los desarrolladores y programadores web no son adivinos, no tienen porqué conocer los detalles de tu negocio.
¿Qué debe contener un análisis funcional?
Vamos por partes, como dijo Jack El Destripador.
Crear un análisis funcional es como contar una historia: haces una primera presentación, desarrollas los acontecimientos y cierras con un buen final.
Todo tiene que tener un sentido y, como ya te hemos dicho muchas veces (sí, somos muy pesados con esto), no debes dejarte atrás ningún detalle.
Si lo haces, la historia perdería sentido, ¿verdad?
1. Descripción de la página web
Comienza con una pequeña introducción de tu negocio:
- ¿Cómo te llamas?
- ¿Tu web va a ser un e-commerce?
- ¿Qué vendes? Productos, servicios…
- ¿Los usuarios van a realizar compras, reservas…?
Se trata de hacer una pequeña presentación de tu negocio y de lo que quieras que vaya a ser tu futura web.
No hace falta que entres en mucho detalle en este apartado, ya que en los siguientes puntos irás desglosando poco a poco todos los elementos y funciones de tu futura web o tienda online.
2. Categorías y apartados de la web
Bien, comienza el juego. Comienza la trama.
En este apartado tienes que especificar qué categorías va a tener el main menu y qué apartados va a poseer tu web.
Se trata de hacer un listado no muy extenso de las páginas que va a tener tu tienda online, como si hicieras la lista de la compra.
Ten en cuenta que todas las webs tienen unos apartados básicos en este menú principal. Los podríamos llamar los “musts” de tu menú. Estos serían:
- Inicio
- Sobre nosotros
- Blog
- Preguntas frecuentes
- Contacto
Dejando a un lado estos básicos indispensables que tiene que tener el menú de tu web, puedes incorporar las categorías que necesites, ¡pero sin pasarte! Te recomendamos que, como máximo, existan 8 categorías principales en tu main menu para ayudarte con el posicionamiento SEO de tu web.
Si ves que con 8 categorías te quedas corto, piensa que puedes crear subcategorías dentro de los productos o servicios que ofrezcas, como las muñecas Matrioska. Pero, de nuevo, ¡no te pases! Crea como máximo 3 niveles de navegación.
Te ponemos un ejemplo:
- Bien → «https://www.pericoeldelospalotes.es/mujer/ropa-de-mujer/camisetas/«
- Mal → «https://www.pericoeldelospalotes.es/mujer/ropa-de-mujer/camisetas/mangacorta/«
En el segundo ejemplo puedes ver que hay 4 niveles de navegación, mientras que en el primero solamente hay 3. Esto viene dado porque en el segundo ejemplo hay demasiadas subcategorías dentro de una misma categoría.
Limítate a crear hasta 3 niveles de navegación para ayudar a Google a rastrear tu web y posicionarla correctamente en los resultados de búsqueda.
En este apartado del documento de análisis funcional debes especificar también los elementos que quieres que tenga tu top menu y el footer.
- En el top menu puedes añadir elementos como: datos acerca de los gastos de envío, cambio de idioma (si se diera el caso), botones de las redes sociales, inicio de sesión, wishlist…
- En el footer recuerda que, al igual que en el main menu, hay ciertos elementos que son indispensables especificar: información de la empresa, dirección física, documentos legales… Pero además puedes añadir otros elementos como: banner para la suscripción a la newsletter, banner con la información de los métodos de pago y los gastos de envío…
Una vez tengas tu lista de la compra hecha, añade una pequeña descripción de cada uno de los apartados si lo deseas, pero no hace falta que entres en mucho detalle en este paso: más adelante especificarás cada uno de los elementos que aparezcan en cada categoría de tu web.
3. Funcionalidades y elementos de cada categoría
Agárrate que vienen curvas.
Ya hemos avanzado un poco en la historia y ahora nos encontramos en el momento álgido de la trama.
Toca describir, listar y apuntar cada uno de los elementos, botones y funcionalidades que va a tener cada una de las páginas o categorías que has listado en el apartado anterior.
No te asustes, no es para tanto. Pero tienes que ser muy cuidadoso y específico en este punto del documento para no dejarte nada atrás.
Te recomendamos que empieces por la home o página de inicio de tu futura tienda online. Es lo primero que van a ver los usuarios cuando entren en tu web.
Imaginatela en la cabeza y escribe punto por punto todo aquello que ves y quieres que tenga la home de tu web: el main menu, un banner con promociones, un apartado de prueba social, un banner con las novedades…
Una vez tengas terminada la descripción de la home, pasa a la siguiente categoría y así una detrás de otra.
En este apartado también puedes describir los elementos que quieres que aparezcan en las fichas de producto de tu tienda online.
¡Recuerda!
No dejes nada por sabido ni entendido. Déjalo todo por escrito y especifica bien los elementos de cada página para que el desarrollador o programador lo tenga todo claro.
4. Registro, proceso de compra y políticas
Tras el gran plot twist del paso anterior, llega la calma y el desenlace. Es momento de cerrar la historia.
Una vez tengas descritas todas las páginas, elementos, botones, funciones, etc. de las diferentes páginas que va a poseer tu web, ya puedes pasar a describir el proceso de registro y de compra que van a experimentar los usuarios que accedan a tu tienda online y quieran realizar una compra.
Plantéate aquí varias preguntas:
- ¿Un usuario sin registrar va a poder comprar en mi tienda online?
- ¿Qué información le voy a pedir para realizar el registro?
- ¿Qué apartados poseerá el usuario en su área de cliente?
- ¿Cómo será el proceso de compra?
- ¿A través de qué métodos de pago va a poder comprar el usuario?
- ¿Tendré envíos gratis a partir de cierto importe?
Todas estas cuestiones (y más) debes planteártelas para poder especificar toda esta información en este apartado.
¡Que no se te olvide nada en tu análisis funcional!
Te recomendamos que, conforme vayas redactando el análisis funcional de tu web vayas apuntando en un documento o libreta todo lo que se te vaya ocurriendo.
Si no lo haces, estamos seguros de que te va a pasar lo siguiente: a medida que vayas avanzando se te irán ocurriendo más cosas y detalles que quieres que posea tu web, pero pensarás “Ay, se me ha ocurrido esta idea tan genial pero en este apartado que estoy escribiendo ahora no queda bien que lo incorpore”. Por eso, ten a mano otro documento abierto o una hoja de notas para plasmar todas esas ideas y que no se te olviden.
Más adelante podrás añadirlas en el apartado que le corresponda.
De nuevo, sé conciso y no te olvides ningún detalle.
Repasa y relee el documento las veces que necesites para asegurarte de que no se te escapa ningún detalle, por tonto que parezca.
Esta es una idea de estructura para el documento de análisis funcional de tu web que te planteamos nosotros, pero realmente puedes estructurar el documento como tú prefieras y como mejor se adapte a las necesidades de tu negocio.
En Goalplan podemos ayudarte en lo que necesites si estás pensando en crear tu propia web.